b/Noticias publicado por u/Teru Mikami Mayo 09, 2011, 10:36:51 PM

La Paz.- Una investigación publicada el domingo por la revista científica Nature advierte que en los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca podría darse un sismo de gran  magnitud superior a los 8,9 grados en la escala de Richter.

Específicamente el estudio se refiere a una región situada en Mandeyacua, en el departamento de Santa Cruz y sus localidades limítrofes con Chuquisaca, donde se concentrarían tensiones provocadas por la confluencia de dos placas tectónicas.

Brooks y su equipo estudiando en la actualidad la historia sísmica de la región para determinar la fecha y el alcance de los terremotos del pasado y tratar de descubrir si un mega sismo de esta potencia se ha manifestado ya.

Esa  historia sísmica muestra que, por ejemplo, el sismo de magnitud más reciente se produjo en Chile con 8,8 grados en la escala de Richter en febrero de 2010.

Los recientes estudios han tomado en cuenta lo sucedido en Japón este año con el terremoto seguido de tsunami que arrasó ciudades y mató a miles de personas.

La revista publicó una investigación realizada por el científico Benjamín Brooks, geofísico de la Universidad de Hawai en Manoa.

De acuerdo con las estimaciones realizadas en el pasado sustentadas en historiales sísmicos configuraban a Sudamérica y, en este caso a Bolivia, como una zona de relativa calma en cuanto a movimientos telúricos de magnitud.

El estudio publicado por Nature señala que un minucioso análisis de cálculos efectuados con Sistemas de posicionamiento global (PGS) realizados en el flanco oriental de la cadena montañosa andina, sugirió que las tensiones subterráneas que se acumulan allí desde hace siglos podrían provocar un sismo de magnitud entre 8,7 y 8,9.
Inicia sesión o crea una cuenta para dejar un comentario
u/Teru Mikami Mayo 09, 2011, 10:40:45 PM
Mhh... los datos son interesantes:

Bogotá, Colombia, 20 Ene.- La ciudad de La Paz, sede de Gobierno boliviano, está entre las urbes más expuestas a terremotos en el mundo y entre las más vulnerables por sus miles de casas construidas en los cerros y sobre los ríos.

"El mapa sísmico no deja lugar a duda: una línea roja recorre el continente americano de sur a norte, bordeando sus costas pacíficas para llegar hasta el Caribe. En su devastador camino se encuentran Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogotá, Caracas y todos los países centroamericanos", indica una publicación de ElComercio.com.

Así, desde hace una semana, se han despertado dolorosos recuerdos: el del temblor que mató a cerca de 70 000 personas en el norte de Perú, el 31 de mayo de 1970, o el del sismo de la madrugada del 4 de febrero de 1976 en Guatemala, causante de 25 000 muertos y 3,5 millones de damnificados.

El 19 de setiembre de 1985, tembló Ciudad de México y murieron unas 10 000 personas según datos oficiales,

El continente americano también tiene su récord mundial del más intenso terremoto jamás registrado, de 9,5 grados en la escala de Richter, que se produjo el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia (840 km al sur de Santiago de Chile) y causó 3.000 muertos.

Nada extraño desde un punto de vista geológico: en la región varias placas tectónicas oceánicas se introducen debajo de la corteza continental, que a su vez es atravesada por diversas fallas.

Por ejemplo, en el Pacífico, "la placa (oceánica) de Nasca, se introduce hasta 700 km por debajo de la placa continental", explica Estella Minaya, directora del Centro Regional de sismología para America del Sur. "En algún momento aumenta su velocidad, y eso genera ruptura y desplazamiento", agrega.

La zona más expuesta actualmente, añade la especialista, "va del sur de Perú al norte de Chile", por la falta de ocurrencia reciente de un terremoto de gran magnitud: "se va acumulando energía hasta que eso va a estallar" .

En agosto de 2007 un sismo sacudió a Pisco y otras ciudades de la costa sur-centro de Perú con un saldo de 595 muertos 300 desaparecidos y cerca de 300 000 damnificados.

En Guatemala, las autoridades también advierten sobre los riesgos crecientes, especialmente el director del Instituto de Sismología, Eddy Sánchez, quien ha dicho que regularmente después de 30 años existen grandes descargas de energía, cuyo tiempo ya venció.

¿Qué hacer? Tras el sismo de Haiti, causante de al menos 70 000 muertos, surge de nuevo la pregunta sobre el nivel de preparación.

En la mayoría de los países, especialistas y funcionarios indican que se organizan con frecuencia simulacros de terremotos, se dispone de estaciones de monitoreo y de normas de edificación antisísmica, pero no sin insuficiencias para proteger a los 586 millones de habitantes de la región, más del 75% de ellos urbanos.

"En Chile, Colombia o Perú, hay reglamentación para que las viviendas soporten ese tipo de terremotos, pero por ejemplo en Bolivia no hay control (sobre su aplicación, ndlr) y la mayor parte de la población está en zonas de vulnerabilidad", afirma la ingeniera Minaya.

También en Bogotá, ciudad con riesgo sísmico intermedio donde viven millones de desplazados en edificaciones artesanales construidas en la veredas, más del 80% de las viviendas no cumple con normas sísmicas, según especialistas.

En Ecuador "existen construcciones irregulares en todo el país y eso es fuente de peligro", asegura Mario Ruiz, jefe de sismología del Instituto geofísico de Quito.

Lo mismo ocurre en Venezuela donde "más de la mitad de la población vive en viviendas humildes sin capacidad para resistir un terremoto y más del 60% habita, a su vez, en zonas de riesgo sísmico", según Carlos Genatios, experto en ingeniería estructural y sismorresistente.

Los especialistas insisten en la necesidad de recordar reglas básicas de prevención y en la llamada "microzonificación".

Esta técnica, que consiste en documentar muy localmente el riesgo sísmico y el tipo de suelo, permite definir con mucha más eficacia la construcción adecuada, casi a nivel de barrios, y así limitar los daños, precisa Estella Minaya.

Pero según los expertos, falta aún mucho camino para el "riesgo cero".

"Ningún país en el mundo está realmente preparado para los peligros que representa un sismo", admite el director de sismología del Instituto geofísico de Perú, Hernando Tavera.

"En definitiva nadie está moderadamente preparado ante un fenómeno como estos", dice también la subdirectora del Instituto colombiano de geología y minería, María Calvache.(Erbol)
u/Teru Mikami Mayo 09, 2011, 10:43:34 PM
Y para finalizar:

Bolivia no está preparada para enfrentar el posible terremoto de hasta 8,9 puntos de magnitud que pronosticaron expertos en Europa, según sismólogos locales consultados por la AFP, mientras que la predicción generó grandes temores entre los bolivianos.
"Definitivamente ahora no estamos preparados para un sismo de magnitud", dijo la directora del privado Observatorio Sismológico de San Calixto, María Estela Minaya, consultada por el reciente informe de la revista científica británica Nature que alertó sobre un posible terremoto en Bolivia.
El especialista estadounidense Michael Bevis concentra su atención en el Chaco boliviano, que colinda principalmente con el Paraguay y Argentina, y donde existe la falla de Mandeyapecua.
"La falla va a romper en cinco partes diferentes, en cinco sismos diferentes; para mí es más probable que cada uno sea de hasta 8 u 8,3 (de magnitud), pero teóricamente es posible que toda la falla rompa en un solo momento y estas situaciones son más grandes, como de 8,7 u 8,9″, dijo.
Bevis, docente de la Universidad del Estado de Ohio y especialista en geodesia y geodinámica que coopera desde hace siete años con el Instituto Geográfico Militar y el Observatorio San Calixto en La Paz, dijo que en esa zona "cada año hay un movimiento de un centímetro".
"Estos movimientos casi siempre significan que la tierra se está preparando para un terremoto. Es como un resorte, la tierra es elástica", matizó.
El sismo "va a afectar una zona extensa" que incluye el norte argentino, el noroeste paraguayo, el oeste brasileño y los Andes bolivianos, según el especialista.
En el lado boliviano en la zona en peligro habitan unas 2 millones de personas, principalmente en la ciudad de Santa Cruz, capital económica de Bolivia, 900 km al este de La Paz.
Según Bevis "un sismo de 8 es muy grande, no es como 7. Si hay cambio de una magnitud, de 7 a 8, significa 30 veces más de energía. Dos unidades más de magnitud, como de 6 a 8, significa 30 por 30, es decir 900 veces más energía, hay gran diferencia entre 7 y 8 y un 8 y 9″ de magnitud.
Si se produce un sismo máximo de 8,9 significaría que es similar al del 27 de febrero de 2010 en Chile, recordó.
Pero lo que no se puede predecir es la fecha en que se producirá. "No se puede predecir cuándo, sí que va a haber, puede ser en unos años o en 100 años", dijo el especialista estadounidense.
"El problema en sismología es que no se puede determinar cuándo", replicó por su lado Minaya, directora del observatorio San Calixto, quien acotó que "hay que tomar medidas de prevención, reconocer que hay un problema, que no sabemos cuándo será, pero que hay un problema".
"Hay que empezar la prevención, en el conocimiento de que la amenaza existe, pero ¿cómo paliar esto?: con las construcciones, hay que conocer el tipo de suelo, poner regulaciones en construcciones, todo eso es un conjunto de las tareas de la sociedad", respondió.
La noticia difundida el domingo en Londres y París por la revista Nature generó cierto grado de alarma en Bolivia, donde varias radios locales recibieron llamadas telefónicas preguntando sobre el tema, pues los terremotos de semejante magnitud son desconocidos en el país.
En la historia sísmica de Bolivia se registraron varios temblores. El más fuerte fue el reportado el 9 de junio de 1994, de 8,4, al norte de la ciudad de La Paz, pero que fue a 630 km de profundidad, por lo que no produjo víctimas.
El que dejó mayor devastación fue el del 22 de mayo de 1998, cuando un sismo de 6,5 se registró en el centro de Bolivia, en los poblados rurales de Aiquile, Mizque y Totora, y mató a unas 80 personas, por el desplome de casas de barro.

::::::::::::::::::::::::::

URGENTE! LEER!

EL EPICENTRO


Alerta. Se ubicaría en el Chaco boliviano cuyo epicentro sería la falla geológica de Mandeyapecua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, en el límite con Chuquisaca.
AFP / El Deber
Alertan riesgo de megasismo de 8,9 grados en el Chaco boliviano
Ciencia. En San Calixto no confirman ni descartan las advertencias
Científicos de la Universidad de Hawái alertaron sobre el riesgo de que un megasismo de 8,9 grados en la escala de Richter sacuda la región del Chaco boliviano, cuyo epicentro sería la falla geológica de Mandeyapecua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, en el límite con Chuquisaca. Sin embargo, el estudio realizado no indica una fecha precisa para el fenómeno.
De acuerdo con la teoría difundido por la revista científica británica Nature, al menos dos millones de bolivianos que viven en localidades cercanas a este lugar están expuestos a las consecuencias de un terremoto125 veces más potente de lo que auguraban anteriores estimaciones.
Sobre el tema, analistas del Observatorio San Calixto de La Paz no han confirmado ni descartado tal posibilidad, aunque, por los antecedentes sísmicos de la zona, se cree que no hay grandes probabilidades de que se registre un terremoto de esa magnitud en el país.
El estudio de Nature, divulgado ayer por agencias de noticias, constituye una sorpresa incluso para los propios investigadores. "Nadie sospechaba que las estimaciones precedentes habían sido subestimadas", destacó Benjamin Brooks, principal autor del artículo.
"Sabemos que hay actividad sísmica allí, pero eso no quiere decir que podamos confirmar lo que dicen los investigadores de la revista", dijo Guido Ávila, geólogo de San Calixto. En criterio de Ávila, los antecedentes de la zona no hacen prever la posibilidad de que se suscite un temblor de esa magnitud, pues el promedio allí es de 3,5 grados.
Mario Suárez Riglos, doctor en Geología que radica en Santa Cruz, desestimó el impacto que puede  llegar el probable  movimiento telúrico, pues, según explica, la profundidad de la falla de las placas tectónicas Nazca y Sudamericana alcanza entre 800 y 1.000 km. Este hecho hace que cualquier tensión no tenga mayores repercusiones en la superficie, por la considerable distancia. "No es oportuno alarmar a la gente, pero sí hay que estar preparados", manifestó Suárez.
En cambio, un minucioso análisis de cálculos efectuados con GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés), realizados en el flanco oriental de la cadena montañosa, sugirió que las tensiones subterráneas que se acumulan allí desde hace siglos pueden provocar un sismo de entre 8,7 y 8,9.
Esos cálculos muestran que la zona situada al oeste de la falla de Mandeyapecua, orientada norte-sur, se desplazó mucho más que el área situada al este de esta falla. Según los investigadores, una sección relativamente poco profunda de esta falla está bloqueada sobre unos 100 kilómetros y es allí donde se concentran las tensiones provocadas por la confluencia de dos placas tectónicas situadas bajo la región.
"La ruptura de toda esta sección 'encerrada' durante un solo sismo puede culminar en un temblor de magnitud 8,9", estimó Brooks. "Esperamos que estas informaciones serán  difundidas en Bolivia y tomadas en cuenta por la gente que puede resultar más afectada", dijo, en la revista Nature.
No obstante, es imposible saber cuándo dicho megasismo podría producirse, ni siquiera decir con certeza si se producirá algún día. Una serie de temblores menos potentes pueden disipar las tensiones telúricas sin provocar un megasismo, agrega.
En los últimos años se han producido sismos de mayor magnitud (8,9 en Japón en marzo y 8,8 en Chile en febrero de 2010) que han incitado a los especialistas a revisar sus estimaciones.
"Probablemente deberíamos evaluar de nuevo nuestras estimaciones de los sismos que pueden golpear todas las zonas de fallas", dijo Ross Stein, sismólogo del Sistema de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS), poco después del terremoto seguido de un tsunami que devastó el noreste de Japón.
Por su lado, Suárez aconsejó a los organismos del Estado que se desarrolle una investigación con sismógrafos y GPS que ayuden a tener una idea más objetiva de las probabilidades de riesgos.
   Para saber 
- Placas. Las placas tectónicas Nazca y Sudamericana se encuentran en el subsuelo de los países del Cono Sur, entre ellos Bolivia. La tensión entre estas produce deslizamientos de bloques de la corteza terrestre y, en consecuencia, temblores.
- Fallas geológicas. Son una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida, denominada plano de falla, y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.
- Falla de Mandeyapecua. Según el geólogo Mario Suárez, esta falla está activa desde finales del siglo XIX. En la zona se registraron dos terremotos importantes. Uno sucedió el 23 de septiembre 1887 (se supone que fue de 7 grados) y causó destrozos en Yacuiba. El segundo fue el 23 de marzo de 1899.  Desde entonces no se han reportado sismos de gran magnitud.
- Sísmica. En la zona del Chaco boliviano, de acuerdo con San Calixto, se registran sismos superficiales de un promedio de 3,5
- Aiquile y Totora. Entre las poblaciones de Totora, Aiquile y Mizque, al sureste de Cochabamba, el 22 de mayo de 1998 ocurrió el terremoto más destructor de la región central de Bolivia: 6,5 grados. Provocó la muerte de 80 personas, más de un centenar de heridos y la destrucción de las viviendas de esas poblaciones.
u/Nessie Mayo 09, 2011, 11:31:04 PM
En una ocasión pasada, mas concretamente en el año 2005, el observatorio San Calixto según sus datos predijo que se daria un sismo de gran magnitud en Chile:
Hace más de 100 años, una parte de la costa pacífica entre Perú y Chile no ha dado nuestras de su estado caótico a kilómetros bajo tierra. Pero "todo es cuestión de tiempo", dicen los especializados.
Por más de 30 años, la zona norte de Chile se prepara para un terremoto de escala 10 o superior, pues los científicos aseguran que la región muestra evidencias de que fenómenos de esa magnitud suceden cada 100 años. Y esas fechas están próximas a llegar, con una imprecisión de 30 años anterior o posterior al año indicado que es el 2012, según el Observatorio San Calixto.


En estas declaraciones analizaban la probabilidad de que esto pudiera afectar de alguna forma a La Paz mas concretamente, ya que se decia que la onda expansiva podria tener sus efectos posteriores

Tomando en cuenta esto, se podría decir que han tenido observaciones acertadas, todos conocemos lo que paso con Chile en 2010. Pero mas que tomar la noticia con pánico, creo que se debe tomar una actitud alerta a lo que se pueda venir.
u/Teru Mikami Mayo 10, 2011, 07:54:38 AM
Habia oido que, de acontecer, se tratarían de 2 millones de damnificados.

Eso hace pensar DEMASIADO. Tu, yo, casi cualquiera estaría irremediablemente incluido en tal cifra.
u/Tohru Adachi Mayo 12, 2011, 11:18:31 PM
Me esta entrando un miedo terrible...



[archivo adjunto borrado por el administrador]