Ayer, mientras trataba de vencer el insomnio eligiendo una película, me topé con una que había guardado para ver después: "El fotógrafo de Minamata".

Me gustan las películas excelentes que plantean problemáticas sociales pero suelo verlas "en el momento propicio" ya que son para verlas atenta, sin interrupción y para momentos de estabilidad emocional porque plantean problemas reales que suelen generar reflexiones y reflexiones, por ello las guardo en una lista especial alejados de las películas para generar puro entretenimiento y risas (como las de Marvel), las que me hacen reflexionar sobre parejas (como las románticas) y las que no necesitan que piense nada y ría mucho (como las de comedia sin nada de profundidad). Parecía perfecto porque no tenía sueño.
El Fotógrafo de Minamata es una película del 2020 que refleja la vida de un fotógrafo profesional de la revista LIFE que no tiene ánimo y se despide de la vida hasta que le llega la propuesta de ir a Minamata,Japón, para reflejar el reclamo poco escuchado de una población que ha sido afectado debido a la contaminación por mercurio de parte de empresas que no los escuchan y que han causado nacimientos de personas con malformaciones y graves efectos en la salud de toda la población,quien se alimenta de los peces de las aguas contaminadas.
Aún no termino de ver la película pero cada momento me golpea con los recuerdos de lo que he escuchado en estas últimas semanas: las aguas contaminadas por Mercurio en Beni y la Amazonía!
Maria Galindo hace unos días invitó a productoras de Asaí, frutos amazónicos y pescados de la Amazonía para reflejar las dificultades de que sus productos reciban el apoyo para expandirse y casi lloré por lo hermoso de nuestro país reflejado en todas ellas: el trabajo hermoso que realizan, los extraordinarios frutos de la Amazonía, los hermosos pescados y la belleza que se me enseñó de niña a amar de mi país.
El dolor? Una de las señoras hablando sobre la contaminación que están generando empresas mineras a los ríos!!! Dios santo, no entiendo por qué eso no se convierte en un reclamo general de la mayor cantidad de personas posibles. Es algo alarmante!
Ayer, viendo la película, pude ver reflejado el futuro si no detenemos esto; muerte, enfermedad, dolor....y grandes lamentos.


No tengo idea de cómo hacer algo pero tenemos que hacerlo, al menos levantar más voces. Votaría por que los comunarios de esos hermosos lugares expulsen por la fuerza a estas empresas y personas porque los daños que se generan no se ven ahora pero se podrían ver pronto (y como reflejo en el link, ya se están viendo).
https://latinclima.org/articulos/en-bolivia-un-rio-contaminado-con-mercurio-enferma-comunidades-indigenasUna alabanza a los fotógrafos en periodismo de este tipo. No tengo acercamientos a fotógrafos pero con producciones así uno ve el por qué se otorga el Premio Pulitzer a fotografía periodística. Una fotografía puede captar toda una historia y tener la capacidad de mostrarla al mundo!
¿Por qué en Bolivia no se hace eso?
Un deseo para el futuro:Tomar un pequeño curso de fotografía.